VISIÓN SISTÉMICA DE LA EDUCACIÓN

Descripción

Uno de los aportes más importantes de la teoría sistémica formulada por Bertalanffy, es el reemplazo de la concepción todo/partes por la concepción sistema/entorno. La formación de los sistemas no depende de una estructura dada, sino que se logra a través de la interacción con el entorno. El entorno deja de ser un factor condicionante de la construcción del sistema para pasar a ser un factor constituyente de ella. El problema que se plantea es la fijación de los límites entre sistema y entorno.

El sistema, para poder ser sistema, debe diferenciarse o independizarse del entorno, pero a la vez debe mantener una dependencia del entorno si quiere sobrevivir y evolucionar. El entorno es a la vez, fuente de perturbaciones y desequilibrios y fuente inagotable de recursos que posibilitan la superviviencia y el cambio del sistema.

Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en elementos aislados. El gran shock para la ciencia del  siglo XX ha sido la constatación de que los sistemas no pueden ser comprendidos por medio del análisis aislado. Las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas, sino que sólo pueden ser comprendidas en el contexto de un conjunto mayor.

Se trata de un curso en el que las/los aprendientes, de forma grupal e individual debemos reflexionar sobre  la necesidad de una visión compleja en educación (desde el aprendizaje, como exducere –cambio de mirada fundamental que tiene que irse haciendo desde el primer tema-), para ver la problemática desde una óptica lo más integral posible.

Continuar con la idea reflexionada en el tema de Epistemología de que uno de los problemas fundamentales de nuestra cultura es la fragmentación en todos los ámbitos de la vida humana. Por supuesto, el ámbito de la educación no es una excepción.

Por eso es necesaria una visión holística, en este campo (siempre entendida como exducere, es decir, en el sentido de sacar hacia afuera lo que cada una/o de nosotras/os llevamos dentro), para externarlo, porque como dice Francisco Gutiérrez, una persona es educada en la medida en que se puede expresar. [Francisco Gutiérrez, YouTube]

Tanto los temas de estudio integrales como los trasversales son áreas de estudio compuestas por información, conocimiento y saberes provenientes de diversas ciencias y actividades humanas.

Además las áreas de aprendizaje no están desconectados entre sí, ni están en linealidad secuencial. Entre ellas existe y se mantiene una interrelación  sustentada en el entramado de cinco principios biopedagógicos:

§  La trascendencia del conocimiento relacional, capaz de conducir al desarrollo de una educación crítica y transformadora.

§  Interdependencia para poder comprender la realidad como un todo en interacción dinámica de sus partes.

§  Énfasis en las relaciones de aprendizaje vinculadas al entorno social y ecológico.

§  Aprendizaje vital relacionado con la naturaleza, sociedad y el cosmos.

§  Diálogo, conversación, y colaboración como estrategia pedagógica para propiciar relaciones de aprendizaje placenteras y creativas.